domingo, 11 de septiembre de 2011

2.1 Definición de sistema

Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.

Un sistema puede ser físico o  concreto  (una  computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software)

Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un supersistema.

Los sistemas tienen límites o fronteras que los diferencian del ambiente. Ese límite puede ser físico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el sistema y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado.

El ambiente es el medio en externo que envuelve física o conceptualmente a un sistema. El sistema tiene interacción con el ambiente, del cual recibe entradas y al cual se le devuelven salidas. El ambiente también puede ser una amenaza para el sistema.

Un grupo de elementos no constituye un sistema si no hay una relación e interacción, que de la idea de un "todo" con un propósito.

1.4 Orígenes, fuentes y enfoques de la TGS

Añadir leyenda

1.2 Problemas para la ciencia

Así como anteriormente se podía hablar de "el método" de la ciencia, el gran desarrollo de muchas disciplinas científicas ha hecho que los filósofos de la ciencia comiencen a hablar de "los métodos", ya que no es posible identificar un método único y universalmente válido. 


La idea heredada de la física clásica de que todo es reducible a expresiones matemáticas ha cedido terreno ante situaciones nuevas como la Teoría del caos o los avances de la biología. Por otro lado han desaparecido cuestiones que llegaron a cubrir cientos de páginas y generaron grandes controversias. Quizás el caso más flagrante sea el del Problema de la demarcación, centrado en la distinción (demarcación) entre ciencia y otros conocimientos no científicos. Prácticamente el tema desaparece después de Popper y es seguido en España por Gustavo Bueno en su teoría del cierre categorial.


La filosofía de la ciencia es la investigación sobre la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica.

La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las dos proposiciones básicas que permiten construir la ciencia:

  • La naturaleza es regular, uniforme e inteligible.
  • El hombre es capaz de comprender la inteligibilidad de la naturaleza.

Estos dos presupuestos metafísicos no son cuestionados en la actualidad. Lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar cosas como:

  • la naturaleza y la obtención de las teorías y conceptos científicos.
  • la relación de éstos con la realidad.
  • cómo la ciencia explica, predice y controla la naturaleza.
  • los medios para determinar la validez de la información.
  • la formulación y uso del método científico.
  • los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones.
  • las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.

En definitiva es establecer las condiciones en las que un conocimiento pueda ser considerado válido, es decir, aceptado como verdadero por la comunidad científica.

Gran parte de la filosofía de la ciencia es indisociable de la gnoseología, la teoría del conocimiento, un tema que ha sido considerado por casi todos los filósofos.

Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y unos pocos, como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo cienciaen vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan Aristóteles, René Descartes, John Locke, David Hume, Immanuel Kant y John Stuart Mill.

La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. En la filosofía de la ciencia actual las grandes figuras son, sin lugar a dudas, Karl R. Popper, Thomas Kuhn, Imre Lakatos y Paul Feyerabend.

Para Ronald N. Giere (1938) el propio estudio de la ciencia debe ser también una ciencia: "La única filosofía de la ciencia viable es una filosofía de la ciencia naturalizada". Esto es así porque la filosofía no dispone de herramientas apropiadas para el estudio de la ciencia en profundidad. Giere sugiere, pues, un reduccionismo en el sentido de que para él la única racionalidad legítima es la de la ciencia. Propone su punto de vista como el inicio de una disciplina nueva, una epistemología naturalista y evolucionista, que sustituirá a la filosofía de la ciencia actual.

Larry Laudan (1941) propone sustituir el que él denomina modelo jerárquico de la toma de decisiones por el modelo reticulado de justificación. En el modelo jerárquico los objetivos de la ciencia determinan los métodos que se utilizarán, y éstos determinan los resultados y teorías. En el modelo reticulado se tiene en cuenta que cada elemento influye sobre los otros dos, la justificación fluye en todos los sentidos. En este modelo el progreso de la ciencia está siempre relacionado con el cambio de objetivos, la ciencia carece de objetivos estables.

El debate sobre el realismo de la ciencia no es nuevo, pero en la actualidad aún está abierto. Bas C. Van Fraasen (1941), empirista y uno de los principales oponentes del realismo, opina que todo lo que se requiere para la aceptación de las teorías es su adecuación empírica. La ciencia debe explicar lo observado deduciéndolo de postulados que no necesitan ser verdaderos más que en aquellos puntos que son empíricamente comprobables. Llega a decir que "no hay razón para afirmar siquiera que existe una cosa tal como el mundo real". Es el empirismo constructivo, para el que lo decisivo no es lo real, sino lo observable.

Laudan y Giere presentan una postura intermedia entre el realismo y el subjetivismo estrictos. Laudan opina que es falso que sólo el realismo explique el éxito de la ciencia.Giere propone que hay ciencias que presentan un alto grado de abstracción, como la mecánica cuántica, y utilizan modelos matemáticos muy abstractos. Estas teorías son poco realistas. Las ciencias que estudian fenómenos naturales muy organizados como la biología molecular, utilizan teorías que son muy realistas. Por ello no se puede utilizar un criterio uniforme de verdad científica.

Rom Harré (1927) y su discípulo Roy Bhaskar (1944) desarrollaron el realismo crítico, un cuerpo de pensamiento que quiere ser el heredero de la Ilustración en su lucha contra los irracionalismos y el racionalismo reduccionista. Destacan que el empirismo y el realismo conducen a dos tipos diferentes de investigación científica. La línea empirista busca nuevas concordancias con la teoría, mientras que la línea realista intenta conocer mejor las causas y los efectos. Esto implica que el realismo es más coherente con los conocimientos científicos actuales.



Desde el punto de vista de la teoría general de sistemas, Se les ha confiado a las ciencias sociales, la responsabilidad de resolver el nudo Gordiano de la sociedad. Con el fin de lograr algún avance, estos deben hacer que converjan todas las áreas del conocimiento humano. Al lado del paradigma de sistemas,el enfoque de sistemas proporciona un procedimiento por el cual pueden planearse, diseñarse, evaluarse e implantarse soluciones para problemas de sistemas.

Dentro de la corriente racionalista de oposición al neopositivismo encontramos a Mario Bunge (1919). Analiza los problemas de diversas epistemologías, desde el racionalismo crítico popperiano hasta el empirismo, el subjetivismo o el relativismo. Bunge es realista crítico. Para él la ciencia es falibilista (el conocimiento del mundo es provisional e incierto), pero la realidad existe y es objetiva. Además se presenta como materialista , pero para soslayar los problemas de esta doctrina apostilla que se trata de un materialismo emergentista.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

1.1 La revolución que nos rodea

La vida en sociedad esta organizada alrededor de sistemas complejos en los cuales y por los cuales, el hombre trata de proporcionar alguna apariencia de orden a su universo. La vida esta organizada alrededor de instituciones de todas clases: algunas son estructuradas por el hombre, otras han evolucionado, según parece sin un diseño convenido. Algunas instituciones, como la familia, son pequeñas y manejables; otras, como la política o la industria, son de envergadura nacional y cada día se vuelven más complejas. Algunas son de propiedad privada y otras pertenecen al dominio público. En cada clase social, cualquiera que sea nuestro trabajo tenemos que enfrentarnos a organizaciones y sistemas.



Un vistazo rápido a esos sistemas revelan que comparten una característica: La complejidad. Según la opinión general, la complejidad es el resultado de la multiplicidad y embrollo de la interacción del hombre en los sistemas. Visto por separado, el hombre es ya una entidad compleja.

Colocado en el contexto de la sociedad, el hombre esta amenazado por la complejidad de sus propias organizaciones. El hombre también esta amenazada por las jurisdicciones fragmentadas y gradualmente por las autoridades que han sido estructuradas dentro de los sistemas durante siglos de negligencia.

En una era en que disminuyen cada día los recursos naturales y energéticos no renovables, y de grandes catástrofes ecológicas y naturales que toman proporciones nacionales o mundiales, ¿Cómo podemos intentar resolver esos problemas en niveles locales o incluso regionales? ¿Qué hacer cuando esos recursos energéticos y naturales no son aprovechados adecuadamente? cuando además de ello el medio ambiente es castigados por la explotación en nombre de esta civilización e industrialización mundial? Es necesario tomar un enfoque mas holistico de los sistemas, en lugar de proponer pequeñas o asiladas soluciones a todas estas situaciones, que solo abarcan una parte del problema y de los sistemas.

Los recursos no solo están disminuyendo sino que están mal distribuidos, entendiendo por recursos tanto naturales como económicos y humanos, algunas naciones lo poseen todo y otras también poseen bastos recursos pero no poseen recursos económicos que alivien sus grandes problemas, en algunos países el agua es asunto de vida o muerte y en otros se usa para el aseo de artículos superfluos y no para la supervivencia humana. Sin embargo grandes pensadores y científicos han planteado que en un futuro próximo las guerras del futuro serán por este vital líquido: el Agua.

Se hace obvio que para resolver esta compleja problemática se hace necesario tener una amplia visión que abarque el espectro total del problema, el enfoque de sistemas es la filosofía del manejo de sistemas por los cuales puede montarse este esfuerzo, los problemas de sistemas requieran soluciones de sistemas, los métodos antiguos de resolver problemas ya no son suficientes, debemos pensar en substituirlos por planteamientos de solución nuevos, que involucren diferentes disciplinas del saber y el conocimiento humano, debemos aceptar una nueva forma de pensamiento, una filosofía practica y una metodología nueva.

A pesar de todo el panorama anterior se hace necesario el plantear que la civilización actual a traviesa por una etapa como pocas veces a lo largo del quehacer humano se ha tenido, es una etapa que ofrece circunstancias diferentes, en los últimos 30 años se han incorporado nuevas ciencias que anteriormente no se habían desarrollado, tres son los actores que actualmente moldean nuestra evolución: el gran avance tecnológico en las comunicaciones, el gran avance científico en diferentes áreas del saber humano, y un gran fenómeno socioeconómico: la globalización mundial.

En conjunto han detonado una nueva forma de organización mundial, sus alcances aun están por definirse, sin embargo es obvio que este no se detendrá, sufrirá cambios, mutaciones evoluciones o transformaciones, pero es irreversible en si mismo.

El Internet es una herramienta poderosísima tanto de comunicación como de transmisión del saber y el conocimiento, ha roto las barreras geográficas y físicas e incluso de idiomas y culturas, es en si mismo un sistema que aun necesita conocerse a profundidad, moldea incluso comportamientos sociales, y estos son diferentes en relación a la cultura, país o región que lo usa, su influencia económica y la manera de hacer negocios es también nueva y compleja, los fenómenos humanos no escapan  a este sistema.



Las comunicaciones son otro gran tema de complejidad, su alcance no solo es local, regional, sino incluso de tipo espacial, el uso de satélites ha permitido el poder comunicar en tiempo real acontecimientos y sucesos de todo tipo que a su vez han generado y generan  a cada minuto cambios a nivel mundial, su campo va desde el simple entretenimiento hasta acciones de guerra, por lo que su uso y avance tendrán un modelo de comportamiento en las futuras generaciones que aun no termina ni siquiera de predecirse.



La computadora es la herramienta indispensable del siglo 21, en ella se conjugan los dos anteriores conceptos, es como se dice una herramienta sin la cual no se puede concebir hoy en día nuestra civilización, su presencia abarca ámbitos tan disimbolos como el hogar y puede ser un hogar humilde o una gran mansión, o en ámbitos de la medicina, pasando por la industria, los negocios, el entretenimiento, suplirá en algunos años a la televisión, el invento mas impactante de masas del siglo pasado, las predicciones mas nuevas afirman que llegaran a formar parte como componentes del cuerpo humano.



El comercio es el tema que cierra este circulo nuevo en la evolución humana, se le ha denominado a este fenómeno globalización mundial del comercio, entre sus principales características esta el libre mercado y transito de bienes y servicios entre los diferentes países del mundo, negociándose conceptos como impuestos, aranceles y ajustando nuevos patrones de control de calidad a los productos que se comercializan. Este fenómeno a traído consigo nuevos y complejos problemas, entre los principales esta la migración de personas entre países en busca de mejores incentivos económicos y mejoras sociales, esto a su vez a generado el derrumbe de sectores industriales y la creación de otros en regiones distantes del mundo, la mano de obra en las industrias y servicios ha tomado una  nueva perspectiva, requiriéndose mas especialización y modificando patrones de comportamiento laboral, a nacido una nueva filosofía empresarial, se han roto y creado nuevos paradigmas.

En suma tenemos una nueva revolución, pero de una magnitud tal, que todos los sistemas conocidos por el hombre han sufrido impacto en mayor o menor medida, incluso en algunos casos se han hecho modificaciones o evoluciones dentro de los mismos. Se requiere entonces un nuevo enfoque, mas holistico, en consonancia con las demandas que presentan esta complejidad, y que de respuesta y certidumbre al nuevo siglo 21.

Bibliografía: Teoría General de sistemas John P. Van Gigch, Págs. 15, 16.